Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.
En 1918 publicó su primer libro "Impresiones y paisajes", costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra "El maleficio de la mariposa", en 1921 se publicó "Libro de poemas", y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres "La niña que riega la Albahaca" y "El príncipe preguntón". En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.
En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecían en España, en torno a la Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedicó la Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
En 1929 se marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta última es su obra más popular y accesible.
Los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.
Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio. Entre todas ellas se destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), considerada su obra maestra, fue también la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el «orden social».
1921 - Libro de poemas
1921 - Poema del cante jondo
1926 - Oda a Salvador Dalí
1928 - Romancero gitano
1930 - Poeta en Nueva York
1935 - Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
1935 - Seis poemas gallegos
1936 - Diván del Tamarit
1936 - Sonetos del amor oscuro
Obras teatrales
1921 - El maleficio de la mariposa
1927 - Mariana Pineda
1930 - La zapatera prodigiosa
1928 - Retablillo de Don Cristóbal
1930 - El público
1930 - Así que pasen cinco años
1933 - Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
1933 - Bodas de sangre
1934 - Yerma
1935 - Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores
1936 - La casa de Bernarda Alba
Obra Completa en 1 link
Distribución completamente legal atenida a la Ley de Caducidad de los Derechos de Autor de España, la cual establece la caducidad en los 70 (setenta) años post-mortem.