Antonio Escohotado Espinosa (Madrid, 1941) es un destacado ensayista y profesor universitario cuyos trabajos se han dirigido principalmente a los campos del derecho, la filosofía y la sociología, y que ha obtenido notoriedad pública debido a sus investigaciones acerca de las drogas. Está entre los 70 pensadores recogidos en el diccionario de pensadores del siglo XX. Es primo del filósofo y sociólogo marxista español José Luis Escohotado Ibor.
Además de la actividad docente, el trabajo de Antonio Escohotado se ha centrado principalmente en la traducción, el ensayo y la investigación. Como traductor, ha vertido al castellano a Hobbes, a Newton y a Jefferson, y ha divulgado la obra de Thomas Szasz y Ernst Jünger. Como pensador y ensayista, ha tocado una enorme variedad de campos. Como filósofo, es especialista en Aristóteles, filosofía presocrática y Filosofía de la ciencia (Caos y orden, 1999). Ha escrito también, entre otras muchas cuestiones, sobre sociología del poder político (Majestades, crímenes y víctimas, 1987) y pensamiento económico (Sesenta semanas en el trópico, 2003). Su perspectiva es interdisciplinar, y combina una gran diversidad de saberes e intereses desde una posición humanística. Políticamente es un pensador singular en el panorama español, y no siempre bien comprendido ya que no se inscribe en el tradicional eje izquierda/derecha, sino que se centra en la cuestión libertad/autoritarismo. Se define como liberal clásico, heredero por tanto de David Hume, Adam Smith, John Stuart Mill y Jefferson, rechazando el utopismo y el autoritarismo desde posiciones pragmáticas y racionalistas. Ha colaborado con asiduidad en publicaciones periódicas, fundamentalmente en El País y El Mundo.
Además de la actividad docente, el trabajo de Antonio Escohotado se ha centrado principalmente en la traducción, el ensayo y la investigación. Como traductor, ha vertido al castellano a Hobbes, a Newton y a Jefferson, y ha divulgado la obra de Thomas Szasz y Ernst Jünger. Como pensador y ensayista, ha tocado una enorme variedad de campos. Como filósofo, es especialista en Aristóteles, filosofía presocrática y Filosofía de la ciencia (Caos y orden, 1999). Ha escrito también, entre otras muchas cuestiones, sobre sociología del poder político (Majestades, crímenes y víctimas, 1987) y pensamiento económico (Sesenta semanas en el trópico, 2003). Su perspectiva es interdisciplinar, y combina una gran diversidad de saberes e intereses desde una posición humanística. Políticamente es un pensador singular en el panorama español, y no siempre bien comprendido ya que no se inscribe en el tradicional eje izquierda/derecha, sino que se centra en la cuestión libertad/autoritarismo. Se define como liberal clásico, heredero por tanto de David Hume, Adam Smith, John Stuart Mill y Jefferson, rechazando el utopismo y el autoritarismo desde posiciones pragmáticas y racionalistas. Ha colaborado con asiduidad en publicaciones periódicas, fundamentalmente en El País y El Mundo.
Videos
Los enemigos de la realidad
¿Tristes trópicos?
Presentación de "Los enemigos del comercio II"
Las Sustancias PsicoactivasHacia la legalización del cannabis en EspañaDocumental Drogas en Carta Blanca