Sigmund Freud, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años.
En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa.
En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso.
En París tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886.
Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis.
En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños.
En 1908, por invitación de Carl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis.
En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad.
Obras completas - Tomo II: Estudios sobre la histeria (1893-1895)
Obras completas - Tomo III: Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899)
Obras completas - Tomo IV: La interpretación de los sueños (I) (1900)
Obras completas - Tomo V: La interpretación de los sueños (II) y Sobre el sueño (1900-1901)
Obras completas - Tomo VI: Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
Obras completas - Tomo VII: Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905)
Obras completas - Tomo VIII: El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
Obras completas - Tomo IX: El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908)
Obras completas - Tomo X: «Análisis de la fobia de un niñó de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909)
Obras completas - Tomo XI: Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910)
Obras completas - Tomo XII: Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913)
Obras completas - Tomo XIII: Totem y Tabú, y otras obras (1913-1914)
Obras completas - Tomo XIV: Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916)
Obras completas - Tomo XV: Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916)
Obras completas - Tomo XVI: Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917)
Obras completas - Tomo XVII: «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1917-1919)
Obras completas - Tomo XVIII: Mas allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922)
Obras completas - Tomo XIX: El yo y el ello, y otras obras (1923-1925)
Obras completas - Tomo XX: Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926)
Obras completas - Tomo XXI: El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931)
Obras completas - Tomo XXII: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras (1932-1936)
Obras completas - Tomo XXIII: Moisés y la religión monoteista, Esquema del psicoanálisis, y otras obras (1937-1939)
Todas las obras (los 23 tomos)
Distribución completamente legal atenida a la Ley de Caducidad de los Derechos de Autor de Austria, la cual establece la caducidad en los 70 (setenta) años post-mortem.